0

¡Atención! Donald Trump niega haber firmado proclamación de la Ley de Enemigos Extranjeros en Estados Unidos

Donald Trump está enfrentando gran controversia debido a la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Conoce más detalles al respecto en esta nota.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
A pesar de que el documento está registrado con su firma, Trump niega haberlo firmado.
A pesar de que el documento está registrado con su firma, Trump niega haberlo firmado. | Composición: Valery Fachin / Líbero.

El presidente Donald Trump está envuelto en una controversia luego de que se revelara una proclamación presidencial que invoca la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que trata sobre deportar a miembros de bandas criminales y peligrosas, como el Tren de Aragua, hacia países como El Salvador.

No obstante, pese a este contexto, el jefe de Estado ha negado haber firmado dicho documento, asegurando que "no sé cuándo se firmó, porque yo no la firmé". Esta declaración ha generando confusión en torno a la legalidad y el proceso que llevó a la emisión de dicha proclamación.

Trump niega haber firmado proclamación de la Ley de Enemigos Extranjeros

A pesar de las declaraciones de Trump, la proclamación aparece registrada en el Registro Federal con su firma. Esta inconsistencia ha levantado sospechas y críticas tanto de opositores como de defensores de derechos civiles, quienes cuestionan la transparencia y la legalidad de las medidas adoptadas bajo su administración. El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros es altamente polémico, ya que permite acelerar la deportación de extranjeros sin las garantías procesales completas.

Además de la controversia sobre la firma del documento, el presidente del Tribunal Supremo de EE.UU., John Roberts, ha respondido a los ataques públicos de Trump contra un juez federal. Este juez había bloqueado temporalmente la aplicación de la ley para deportar a los miembros de bandas de manera más expedita, lo que llevó a Trump a expresar su descontento. La disputa entre el ejecutivo y el poder judicial ha añadido más tensión al debate sobre las políticas migratorias de la administración Trump.

La disputa entre el ejecutivo y el poder judicial ha añadido más tensión al debate sobre las políticas migratorias de la administración Trump.

El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros ha generado un intenso debate en el país, especialmente entre quienes defienden los derechos de los inmigrantes. La aplicación de esta ley podría resultar en una serie de deportaciones masivas sin el debido proceso legal, lo que ha alarmado a organizaciones que velan por los derechos humanos. Los críticos argumentan que esta medida podría ser un abuso de poder, al margen de las normas democráticas y el debido proceso.

A lo largo de su presidencia, Trump adoptó políticas migratorias extremadamente duras, como la construcción del muro fronterizo y la separación de familias, que generaron una gran controversia tanto a nivel nacional como internacional. La proclamación relacionada con la Ley de Enemigos Extranjeros parece ser una extensión de estas políticas, aunque su legalidad ha sido puesta en duda debido a la falta de transparencia y la contradicción en las declaraciones de Trump.

Este incidente resalta las tensiones entre el ejecutivo y el poder judicial en los Estados Unidos, donde las decisiones políticas sobre inmigración se han convertido en un tema central en la arena pública. A medida que la disputa legal continúa, tanto el gobierno como los defensores de los derechos civiles seguirán monitoreando de cerca los desarrollos en torno a las políticas migratorias y el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros.

Valery Fachin

Valery Fachin: últimas noticias, entrevistas exclusivas, columnas de opinión y artículos escritos en diario Libero.pe.

Últimas Noticias

Notas Recomendadas

Libero Impreso

EDICIÓN DIGITAL

EDICIÓN DIGITAL

Ofertas de hoy