- Hoy:
- Horóscopo
- Tabla Copa Libertadores
- Sporting Cristal
- Alianza Lima
- Universitario
- Tabla Liga 1
- Selección peruana
- Tabla de vóley
Karim Rifai Burneo y Uayki: la biblioteca digital portátil que está transformando la educación en el Perú y el mundo
Sin necesidad de Internet, Uayki permite el acceso a más de dos millones de recursos educativos. La iniciativa, creada por el peruano Karim Rifai Burneo, ya ha beneficiado a más de 50,000 personas y ha sido reconocida por el MIT como una de las soluciones tecnológicas más innovadoras del 2024.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
En un país donde la brecha digital sigue siendo un obstáculo para miles de estudiantes en comunidades rurales y periurbanas, Karim Rifai Burneo ha desarrollado una solución innovadora que está revolucionando el acceso a la educación: Uayki, una biblioteca digital portátil que no necesita Internet para funcionar y que ya ha beneficiado a más de 50,000 personas en el Perú y otras partes del mundo.
Una solución para la educación en zonas sin conectividad
Uayki, que en quechua significa "hermano" o "amigo", es un sistema digital que brinda acceso a más de dos millones de recursos educativos sin necesidad de estar conectado a la red. Su diseño permite operar en lugares remotos, incluso en comunidades a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar o en plena Amazonía, gracias a su capacidad de funcionar con energía solar y su bajo consumo eléctrico.
El sistema está compuesto por un kit portátil, del tamaño de la palma de una mano, que genera una “nube” local con señal WiFi. Esto permite que cualquier persona dentro de su radio de cobertura pueda conectarse con un celular, tablet o computadora y acceder a una biblioteca digital con libros, audiolibros, videos, cursos certificados y herramientas tecnológicas sin costo alguno para el usuario final. Además, es compatible con dispositivos antiguos, lo que amplía su accesibilidad.
El impacto de Uayki y su expansión internacional
Desde su implementación, Uayki ha logrado mejorar la educación en zonas con escaso acceso a tecnología. En una evaluación reciente realizada en el 2024 a 1,967 estudiantes de siete regiones del Perú, se registraron mejoras superiores al 20% en comprensión lectora y habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) en solo 12 meses.
El impacto de este sistema ha trascendido las fronteras del Perú. Actualmente, Uayki está operando en Guatemala y Guinea Ecuatorial, con planes de expansión a países como Brasil y México, además de otras regiones de América Latina, Asia y África. Gracias a su escalabilidad y bajo costo, el modelo de implementación ha sido adoptado por empresas privadas, ONGs y gobiernos como parte de sus iniciativas de responsabilidad social.
Un modelo sostenible y seguro
Uno de los puntos fuertes de Uayki es su enfoque en la sostenibilidad y la seguridad. Su modelo de pago único evita costos recurrentes, lo que facilita su implementación a gran escala. Además, los kits tienen una vida útil de más de 5 años, asegurando un acceso duradero a la educación en comunidades vulnerables.
En términos de seguridad digital, el sistema bloquea contenido inapropiado como pornografía o material violento, lo que garantiza un entorno de aprendizaje seguro para niños y jóvenes. Asimismo, permite la recopilación de datos en tiempo real para medir el impacto educativo y personalizar los contenidos según las necesidades de cada comunidad.
Reconocimiento internacional para una innovación peruana
El desarrollo de Uayki le ha valido a Karim Rifai Burneo importantes reconocimientos internacionales. En 2024, fue nombrado “Innovador Humanitario del Año” y seleccionado en la prestigiosa lista de los “35 Innovadores menores de 35” de la revista MIT Technology Review, publicada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Este galardón lo posiciona como uno de los emprendedores tecnológicos más destacados de América Latina.
El reconocimiento también ha llegado a nivel nacional. El Congreso de la República del Perú le otorgó una distinción por su contribución tecnológica y social durante la crisis de la COVID-19, resaltando el papel de Uayki en la democratización del acceso a la educación en tiempos de emergencia.
El futuro de Uayki: conectividad sin fronteras
Con la visión de “¡Todos conectados!”, Karim Rifai Burneo y su equipo continúan trabajando para llevar Uayki a más comunidades alrededor del mundo. Su objetivo en los próximos cinco años es expandirse por América Latina y consolidar su presencia en África y Asia, posicionándose como una de las soluciones tecnológicas más efectivas para cerrar la brecha digital en educación.
Mientras tanto, en el Perú, cada vez más escuelas, bibliotecas y centros comunitarios se suman a esta revolución digital, que demuestra que la innovación puede ser una herramienta poderosa para transformar vidas y construir un futuro más equitativo.