- Hoy:
- Horóscopo
- Tabla Copa Libertadores
- Sporting Cristal vs Palmeiras
- Alianza Lima
- Universitario
- Tabla Liga 1
- Selección peruana
- Tabla de vóley
El GRAN 'ERROR' del gobierno de EE. UU.: PADRE SALVADOREÑO con estatus legal fue DEPORTADO a la megaprisión de Bukele
La administración de Donald Trump admitió haber deportado de manera incorrecta a un padre salvadoreño que residía en Maryland. ¿Qué dijeron al respecto?
Únete a nuestro canal de WhatsApp
La administración de Donald Trump reconoció haber deportado de manera incorrecta a Kilmar Ábrego García, un padre salvadoreño que contaba con estatus legal protegido. Este incidente provocó la indignación de defensores de los derechos de los inmigrantes y reavivó el debate en torno a las políticas migratorias implementadas durante su mandato. En respuesta a las críticas, Trump defendió la decisión, alegando que se sustentaba en la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 como justificación para la expulsión.
Aunque un juez había decidido que Ábrego García no debía ser deportado, se le obligó a regresar a un El Salvador azotado por la violencia y la amenaza permanente.
La administración Trump reconoce la deportación errónea de un padre salvadoreño
Este lunes, la administración de Donald Trump admitió en un documento judicial que había deportado erróneamente a un padre salvadoreño residente en Maryland hacia El Salvador, calificando el hecho como un "error administrativo". Además, el gobierno argumentó que no era posible permitir su regreso a EE. UU., ya que el individuo se encuentra actualmente bajo custodia en su país natal.
Un alto funcionario del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reconoció en el expediente que la expulsión fue un error, lo que provocó una fuerte indignación entre las organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes.
El documento, que fue inicialmente reportado por The Atlantic, marca la primera vez que la administración reconoce un error en los vuelos de deportación hacia El Salvador, los cuales han estado en el centro de un intenso conflicto legal.
Diversas organizaciones de derechos humanos exigen respuestas y destacan la ausencia de pruebas sobre los supuestos lazos con pandillas. A pesar de que la administración de Estados Unidos admite el error, se niega a actuar para rectificar la situación y permitir el regreso del padre salvadoreño a EE. UU.
La deportación de Kilmar Armando Ábrego García y sus consecuencias
El 12 de marzo, Kilmar Ábrego García fue arrestado mientras trabajaba en Baltimore. Tres días después, fue deportado, a pesar de que un juez había suspendido su expulsión. La administración Trump justificó la deportación apelando a una ley antiquísima, lo que llevó a Ábrego García a ser encarcelado en una prisión de alta seguridad en El Salvador, conocida por sus condiciones extremas y un símbolo de las políticas de seguridad del presidente Nayib Bukele.
Aunque en 2019 un juez de inmigración había sugerido que Ábrego García podría estar vinculado con la MS-13, el joven siempre negó dichas acusaciones, calificándolas de infundadas. Sus abogados aseguran que el gobierno de EE. UU. no ha presentado ninguna prueba que respalde estas alegaciones. Este hecho se complica aún más considerando que, previamente, el joven había sido liberado tras demostrar que temía ser perseguido en su país natal.
La administración Trump sostiene que no puede facilitar el regreso de Ábrego García a EE. UU., lo que ha provocado una ola de protestas de activistas y organizaciones de derechos humanos. Estas entidades critican la falta de responsabilidad del gobierno ante esta injusticia. El caso revela las fallas del sistema migratorio y la urgente necesidad de revisar las políticas actuales.
El futuro de Kilmar Ábrego García
El futuro de Kilmar Ábrego García está en manos de la jueza Paula Xinis, quien deberá decidir sobre la solicitud de sus abogados. Mientras tanto, el inmigrante enfrenta un futuro incierto en El Salvador, un país marcado por la violencia y las amenazas.