- Hoy:
- Partidos de hoy
- River vs Boca
- Universitario vs UTC
- Tabla de posiciones
- Los Chankas vs Melgar
- Alianza Lima
- Sporting Cristal
- Christian Cueva
- Liga Peruana de Vóley
- Bono
¡Duro golpe a Trump! La Ley Dignidad busca una reforma migratoria: ¿En qué consiste?
Surge la 'Ley Dignidad', una propuesta legislativa en Estados Unidos que reformaría profundamente las políticas migratorias, brindando beneficios a inmigrantes.

Una reciente propuesta legislativa tiene el potencial de cambiar el panorama migratorio en Estados Unidos. La congresista María Elvira Salazar ha vuelto a presentar la "Ley Dignidad", un proyecto que busca ofrecer una alternativa humanitaria y organizada para millones de inmigrantes indocumentados. Esta es la tercera vez que se somete esta iniciativa al Congreso, en un momento en que las políticas restrictivas instauradas durante la administración de Donald Trump siguen generando debate y controversia.

PUEDES VER: CUIDADO, clientes: Walmart MULTARÁ con FUERTE monto por exceder el tiempo en estacionamiento de sus tiendas
La "Ley Dignidad" apunta a reformar profundamente el sistema migratorio, creando rutas legales para la permanencia de inmigrantes que han contribuido a la economía y la sociedad estadounidense. La propuesta también contempla medidas para fortalecer la seguridad fronteriza, lo que podría representar un balance entre el control migratorio y la protección de los derechos humanos.
La 'Ley Dignidad': medida que buscaría una nueva reforma migratoria
La 'Ley Dignidad' es un proyecto de ley bipartidista que plantea una reforma migratoria integral en Estados Unidos, incluyendo nuevas rutas para la legalización de inmigrantes indocumentados. Esta propuesta reconoce la importancia de la contribución de los inmigrantes al país y busca ofrecerles una vía hacia el estatus legal mediante un proceso estructurado que incluye verificación de antecedentes, pagos de multas y un compromiso de trabajo.
- Programa Dignidad: Brinda un estatus legal renovable por 10 años a inmigrantes indocumentados que hayan vivido y trabajado en EE. UU. al menos cinco años y no tengan antecedentes penales. Los solicitantes deben pagar $10,000 en concepto de restitución, cumplir con las leyes y registrarse de manera periódica ante el Departamento de Seguridad Nacional.
- Seguridad Fronteriza: La propuesta contempla el fortalecimiento de la frontera sur mediante la construcción de barreras físicas, la mejora de infraestructura existente y la incorporación de tecnología avanzada.
- Programa Redención: Al finalizar el Programa Dignidad, los inmigrantes podrán inscribirse en este nuevo proceso de cinco años, que les permitirá solicitar la residencia permanente. Deberán aprender inglés, completar formación en educación cívica y realizar contribuciones comunitarias adicionales.
Propone cambios para el TPS y más
La congresista María Elvira Salazar ha subrayado la importancia de brindar protección a poblaciones vulnerables, incluyendo a quienes cuentan con Estatus de Protección Temporal (TPS) y aquellos bajo la designación I-220A, en su mayoría cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos. Además, ha pedido a la administración que estudie vías de regularización para estos inmigrantes, reconociendo sus aportes económicos y sociales a Estados Unidos.
Además del TPS, la propuesta también incluye cambios en los programas de visas laborales, buscando hacer más eficiente el proceso de inmigración legal y reducir el rezago de solicitudes. De concretarse, estas modificaciones podrían ofrecer nuevas oportunidades para inmigrantes cubanos y de otras nacionalidades que desean establecerse de manera segura y estable en Estados Unidos.
María Elvira Salazar: la creadora de la 'Ley Dignidad'
La congresista republicana María Elvira Salazar ha subrayado la importancia de brindar protección a poblaciones vulnerables, incluyendo a quienes cuentan con Estatus de Protección Temporal (TPS) y aquellos bajo la designación I-220A, en su mayoría cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos. Además, ha pedido a la administración que estudie vías de regularización para estos inmigrantes, reconociendo sus aportes económicos y sociales a Estados Unidos.